De camping, en mi debut en esto, con “La barra de los viernes”. También de Esteban. Otro como yo que muestra brillo en sus ojos cuando le nombran al Pulga.
Que se lo imaginen. Jueguen con la imaginación como él lo hacía.
Fue el Pulga el 10 en la época dorada, de cuando Paysandú, La Blanca, se transformaba en el Rey de Copas. En el tiempo que se convierte en el dueño del interior.
En el Templo de Píriz, el lugar de culto de “La barra de los viernes”, cuando el Pulga habla, los viernistas lo escuchamos, usando más que este sentido. Disposición propia a pleno para guardar; grabar y guardar sus transmisiones y conceptos. Fue tanto así que pasó a ser un comportamiento y placentera rutina para nosotros.
Escuchar a Alcides tiene un valor en sí mismo. Conocerlo, conocerlo más. Deslumbrarme con sus cuentos y anécdotas. Mago de las habilidades, genio de las destrezas. Con cabeza y cuerpo de jugador de élite. Y mostrando ahora en cada culto una inmensidad en el corazón.
En la orilla norte del Arroyo Negro ( en Paysandú al sur ), con música del viento, escucho también a la compañía conversar, sabiendo que en cada diálogo de monte de manera implícita aparece su coherencia y también su locura.
Alcides “Pulga” Salles, competente símil profesional, nos moviliza; se sitúa como alma única, con su practicidad. Solidario y dinámico en sus ideas ( como en cada cancha ), es agente de cambio y de consulta en el grupo.
Pulga, práctico, único, leal, gráfico y amable. 10 de oro. Con él hasta el “vale 4”.
El Pulga Salles uno de los más destacados de La Blanca y su Liga en toda su historia.
“Lo conocí yendo a mirar fútbol. Después quiso el destino que fuera yo dirigente de Estudiantil Sanducero ( el club de sus amores ), donde jugó y brilló. Campeón como jugador y como técnico. Estudiantil lo llevó a la selección, donde fue pieza fundamental y tambièn coronándose campeón nacional.”
“Compañero de trabajo en donde lo terminé de conocer como persona, y nos hicimos amigos. Nos vemos seguido. Compartimos lindas tertulias, trucos asados, días de pesca y noches de guardar” (Danilo “Pajarito” Oberti).
El Pulga pasó su etapa de fútbol infantil en el Club Artigas y en Boca de Sacra.
En esa época, había una particularidad. El fútbol infantil no contaba con categorías como hoy. Era por la altura de cada jugador que se conformaban los distintos equipos de un club.
Hasta los 14 años. Desde esa edad y hasta los 18 años se jugaba en categoría juveniles. Alcides la transitó en el Paysandú Wanderers FC de Julio César Damico ( D.T. ).
A los 16 años integró el equipo de 1ª categoría de P.W.F.C. en la “Copa El País”, lo que hoy en día es la “Copa O.F.I.”. El director técnico de ese equipo fue el salteño “señor Cantos”.
Volviendo a la etapa juvenil, “ahí se vivía el fútbol con solidaridad, tomando jugo “molotov” antes de los partidos, sintiendo el compañerismo, el sacrificio de cada integrante, el respeto por todos, y el no fallarle al club. Eran éstos los pilares de la formación personal haciendo personal. Responsabilidad con estudio. En bici desde el barrio Artigas al Paysandú Wanderers.” (Juan Márquez ).
Siempre vinculado al fútbol. El fútbol infantil y juvenil fue una escuela de compañerismo, de desarrollo, de la voluntad propia, y también de conocimiento, a lo que con los años le serviría para elegir a qué dedicarse, luego de su etapa como jugador…. . Ser técnico, entrenador, director de grupos de futbolistas.
Con vocación, dedicación, amor, sacrificio de andar y provocar el desarrollo del club y sus planteles. Los vestuarios y sus vivencias, generar posibilidades de progresar a quienes participan de las prácticas. Con la personalidad fiel a su pasado y a sus convicciones. Familiero y un tipo de hogar. Con Susana ( su compañera ), y sus 3 hijas.
Decide cada día compartir su vida con esos amores.
Vivía en el Parque Artigas ( debajo de la tribuna principal ), trabajaba en la aceitera y forjaba su familia de selección. Con sus traspasos de Wanderers a Barrio Obrero, del C.A.B.O. a Estudiantil, de Estudiantil a Sportivo Rivera, de Sportivo Rivera a Quebracho, y de Quebracho a Racing, construyó junto con Susana su casa dónde y cómo la deseaba. Cuando en el 2002 nos conocimos para ser uno, a esa, su casa me citó y conversamos de lo que esperábamos del proyecto que nos reunía: Institución Atlética Sud América.
Jugó basquetbol en Colón BBC. Fué parte de 3 planteles de la selección juvenil, con la que inauguró, en el marco del “Campeonato del Interior”, el Cilindro municipal ( hoy Antel Arena ). Ésto le dejó muchas amistades. Hoy muchos ya no están. Y eran muy humildes tanto en lo personal, como en lo económico. Para salir adelante construyeron una fuerte actitud y voluntad, que les permite salir de cualquier situación difícil. Pero por sobre todo, con sacrificio, disciplina y mucha humildad. “Éstas son algunas de las cosas que me dejó el deporte; pero espero que cuando me vaya, la gente me recuerde por buen tipo y no por otra cosa.” ( Alcides “Pulga” Salles ).
“Mi personalidad es fiel a mi pasado y a mi forma de ver las cosas” ( Mauricio Romero ).
Muchas veces el 10 en los equipos del Pulga. Sé que hay algo de la ideología Salles en las palabras de Mauricio. Es Juan Mauricio además otro viernista, que afirma: “ me molesta la envidia y las injusticias”.
Mauri también fue campeón con E.S.F.C. y con la I.A.S.A. como lo hizo Alcides. “ Intento como director técnico solucionar los problemas de los que me rodean; cortar a las personas tóxicas.” ( M. Romero ).
El hablar por hablar sin contenido, molesta. “Cuando les hago ver que no es como ellos pensaban, al suceder cosas contrarias a los que comentan y sostienen como verdades absolutas, me fortifica.” ( J.M.R. )
Enaltecido ese espíritu.
Siendo gente de bien, y valorando las cosas, tienes que ir seguro con la cabeza levantada, como cuando la pelota está en tu pie, y empiezas un avance con tu equipo, aguardando esa situación que desequilibre y genere buenas sensaciones en tí y los propios. Poder llegar a cualquier lugar, y que las personas de ahí se sientan bien con tu compañía. Te saluden y te agradezcan. Siempre con buenos valores conductuales. Ante cualquier circunstancia….
Encarar la rivalidad de turno con seguridad y paciencia; y analizar la mejor respuesta que cada situación requiera.
Los deportes que practicó con pasión y con regularidad, le brindaron a Alcides confianza y autoestima. También a Bruno, un amigo compañero de vocación. “ Desde Artigas a Montevideo al concurrir a los federales de atletismo, con un enorme sacrificio, formándome como deportista y como persona, rescato la interacción del plantel de amigos. Que era nuestro refugio y nuestro lugar de confort y seguridad. Y nuestro. En el profe Jorge “Lujo” Xavier, ví mi referente. Ví una persona, la cual me orientaba y daba tranquilidad a mis acciones inestables. Me guió, el “Lujo”. Me ví yo en él, para hacer la carrera de docente. El loco Lujo siempre te alentaba. Te tiraba para adelante. Te hacía progresar y superarte. Te transmitía una enormidad de valores. Una historia que recuerdo mucho y rescato, fue cuando yo tenía que entrenar. No tenía calzado. Él se quitó el calzado y me lo regaló”. (Bruno, hablando de J.Xavier).
El llegar bastante antes a la práctica y ponerse a encender la caldera para que después del entrenamiento los jugadores tengan agua caliente para bañarse, muestra de que el Pulga es una luz, es un faro a seguir. Un ser bondadoso. Un corazón puro. Un técnico con valor agregado. Enorme Pulga.
Fútbol. En su forma de ser esta el fútbol. Lo ayudó a siempre luchar y mirar hacia adelante. A intentar siempre superarse. Forjó el fútbol su personalidad.
Como lo hizo con Diego. “El fútbol me enseñó, me hizo entender que nada se logra o se gana, peleándome con los demàs. Yo siempre fui muy temperamental. Muchas experiencias en el Baby Fútbol me sirvieron para aprender a convivir con personas que no eran de mi entorno familiar, y de diferentes realidades. Luego en sub 15 supe respetar a quienes dedicaban su tiempo a enseñarnos cuestiones propias del deporte màs apasionante. Una anécdota para mi inolvidable….en un partido de mis primeros partidos en primera, el arquero de nuestro cuadro me pide que le pegue una piña en la nariz ( el estaba en el suelo ), le habían cobrado una falta a su favor, para mostrarle la sangre al juez y hacer expulsar al rival que le propinó la infracción. En otra, le escondimos toda la ropa a un compañero y tuvo que irse desde el vestuario a la sede ( en invierno ), como Dios lo trajo. Como experiencia también saber elegir entre lo malo y lo bueno. Fue algo que me quedó bien claro, una de las enseñanzas que me dejò Pocho Fort, un excelente entrenador.”
( D.Sampallo ).
Esa personalidad y temperamento son también reflejo de particularidades de la esencia del Pulga. Volante ofensivo. Jugador de clase A Alcides. Muy fuerte de exquisita y gran pegada. Mucha técnica y potencia.
También jugò Basquetbol, Fútbol Sala y Voleyball. Presidente de la Liga local. Un gran tipo, sumamente querido.
Rompiendo las fronteras, los destinos se cruzan. Atravesando límites los caminos se unen.
Julio Cèsar Damico, “Juceda” como lo conocemos por su seudònimo, es un excelente periodista. Asevera el Pulga: “ fue mi primer tècnico en mi etapa de juveniles en Wanderers. En aquellos tiempos pasabas del Baby Fùtbol a Juveniles. Con 14 años jugábamos con otros que tenían 17 y 18 años.”
Elbio “Vitin” Nòbile, es un ser humano extraordinario, con una tremenda humildad. Conocedor por sobre todo del jugador, de sus equipos. Y conocìa o averiguaba toda la información de los rivales. Estaba al tanto de todo lo que ocurrìa en el fùtbol del interior. “ Tiene un anecdotario enorme y muy jugoso. Con sus historias no te hacía pasar mal nunca. Aùn en las màs bravas. Buen tècnico y gran persona.” ( Salles ).
Que se puede decir del “Bocha” Satriano que no se haya dicho. Un grande. Con una humildad enorme. Se criaron en el mismo barrio. Jugaron juntos al basquetbol en el club del barrio. El Colòn BBC. Compartieron procesos de Selecciòn de Paysandú de fútbol y en el Paysandù Wanderers F.C.
Hermano de la vida, amigo de la familia. Domingos con asado vividos con el Bocha en la casa Salles-Rodriguez. Y ahì anèctodas riquìsimas y charlas interminables de fùtbol. El Pulga y el Bocha, hermanos de pasiòn.
Jorge “Manchado” Rodriguez, una zurda increìble. Tecnicamente muy buen, y velocidad por la punta izquierda; aparte goleador. Tuvo su pasaje por Bella Vista de Montevideo.
Carlos “La Boga” Pereira. Generoso al mmàximo, marca perfecta y entrega total. Temperamento ùnico y puro. Patròn del medio terreno.
“Cholo” Diaz. “Fatiga” Pratt. Bombis. “Chueco” Santos. “Chino” Sasèn. Gualberto “Querido” Flores. Armanando Ghione.
“Desde los 4 años, que yo recuerdo, mi abuelo Juan ( Camandulli ), me enseñò a nadar. En el Rìo Uruguay, en la playa debajo del Club Remeros. Luego de màs grande pero niño aùn, hice nataciòn en el club con el profe Raymondo y el profe Felipe. Hasta los 12 años, mi madre me llevaba al Remeros. Por el C.R.P. competì en Brasil, en Argentina, en muchas ciudades de Uruguay. Nataciòn y Tae Kwon Do federado, y en ambas pràcticas, cada clase y cada entrenamiento era para mi una instancia deportiva que me permitìa intentar aprender para educarme. Ahora me toca seguir educando a mis deportistas-alumnos de la mejor manera posible.” ( Mayko Votta ).
Hijos de maestros profesores de educaciòn fìsica, Pelayo se criò en un ambiente sumamente favorable para un niño. “Participè, practiquè y competì en todo lo que pasò por mi lado gracias a la profesiòn de mis viejos. Tenis, fùtbol, basquetbol, voleyball, handball, atletismo, bolita cuadrada, truco y ajedrez. A los 16 años jugaba en la 1ª categorìa de Wanderers de Tacuarembò.” ( Pelayo Martinez ).
Mismo tiempo transcurrido, misma edad, experiencias deportivas previas similares, en el mismo club: Wanderers.
Debut en primera. Pelayo en Tacuarembò, Pulga en Paysandù. La ruptura de fronteras, cruza los destinos.
Ahora con los dos disfrutando de travesìas rivereñas, campamentos con fogones y noches en el monte. Noches de guardar con “ el Pela”, algunas. Noches de guardar con “el Pulga”, otras màs.
Tambièn guardo noches, pero yo como deportista-alumno, como Juan y Lupe. Juan Pico y Guadalupe Silva.
“Nadadora, ¿que hizo en mi ser nadadora?. Hizo todo. Me diò estabilidad, seguridad, respeto por mi misma, y por los demàs. Aprendì lo que es esforzarse para alcanzar los sueños. A levantarme cada vez que me caìa; a saber que siempre hay una nueva oportunidad; a disfrutar de estar cansada o descansada. A disfrutar de lograr un èxito. A saber disfrutar lo bueno de un fracaso. A disfrutar de estar sola o de estar acompañada; en medio del ruido o del silencio. A disfrutar de la caricia del agua, del soporte y contenciòn que el agua le daba a mi cuerpo. Hizo que conociera otras culturas, otros pensamientos; ideales y sueños de otros. Me quedarìa corta y el tiempo no me alcanzarìa. Podrìa contarte toda mi vida, agradeciendo a los que me acercaron al deporte y a los que usàndolo como medio, me ayudaron a descubrir lo que es vivir y ser feliz. No podrìa elegir una anècdota sola. Cada dìa, todos los dìas lo usè para vivir agradecida, trabajando mucho sin saber a donde estaba el techo.” ( Lupe Silva ).
Alma, corazòn y vida. Como el sorgo esperando el agua, la red del arco norte del Parque esperando el pase del Pulga. Cual poeta en sus hojas, Alcides en el mediocampo diagrama su pròxima obra. Acuèrdate que los poetas no son los ùnicos seres inùtiles que aquì existen. Tambièn estàn los economistas, crìticos de teatro, abogados, empresarios de circo.
Mientras los demàs te mandan al juzgado, a la tele, a la quiebra o al psiquiatra, los poetas te mandan al diccionario para ampliar tu vocabulario y asì tu imaginaciòn.
Con capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transformar un dolor en energìa y fuerza motora para superarse y salir fortalecido de aquella situaciòn. Alcides, persona resiliente si las hay, comprende con alta claridad que es el constructor de su propia alegrìa, y de su particular destino.
Un plan inteligente como una promo de alguna empresa de telefonìa mòvil, o como la del slogan del ente que dice: “ la energìa que nos une “, es disfrutar de ser Viernista, con momentos eternos compartidos con los integrantes de la barra de la quinta feria. En una de mil noches. Plan inteligente, ¿ el plan ? “V.A.T. 99.” Viernes, amigos, tertulia desde el ‘99. Si, desde el siglo XX.
Me sobran los motivos, las razones para amanecer cada viernes con buena energìa. Marìa, Matìas, Diego, Sofìa, los niños de la 99 y la Barra que surgiò en el 99. La familia, la Escuela y la Barra….La carga positiva, el cofre lleno de tesoros, la vitamina para andar y seguir en busca de un nuevo sueño. Un feliz dìa para quienes me rodean y me incluyen en sus vidas.
Eso es, miràndome a los ojos, ¡ Salud !.
El 20 Once por debajo de la puerta es un anuncio, Simplemente Fùtbol a la noche es otro. Jueves. El viernes està ahì. Primera clase a las 8:05 hs con el grupo de Karen. Es viernes. La barra acomodando el templo y demàs menesteres. Miràndonos a los ojos ¡ Salud !.
Nosotros, seres sociales, que procuramos tener vìnculos sociales. De esta forma estamos protegièndonos y cuidando nuestro cerebro.
Alcides “Charo” Salles, “El Pulga”. Casado hace 49 años con Susana, el 21 de diciembre de 1972. Papá de tres hijas. Su equipo durante toda su carrera: Familia F.C.
Ese equipo levantó su vivienda en Herrera y Chain, dìa tras dìa. Al regreso de la Aceitera a las 14:00 hs, Susana con el almuerzo pronto lo espera y juntos transforman un predio en su hogar. Asì luego de varias horas, Pulga se va a practicar y Susana al taller de costura y modista de su mamà. Cuando algo se hace con pasiòn, aparece cada mañana el espìritu de seguir por ese sueño.
Fue un sueño…. lo lograron. En ese sueño, su lugar, fue donde me recibieron para conversar una y màs veces. A corazòn abierto y contàndome detalles jugosos de su lucha diaria. De sus hábitos particulares y de sus vivencias compartidas. Bodas de Oro. Familia adorada. Balòn de Oro. Almas brillantes con propia luz. Salles Rodrìguez.
Sueño dije….Sueño cumplido cuando Paysandù se enfrentò a Uruguay Sub 20 en marzo de 1981. Con suma claridad y màs agrado lo recuerda Pulga a ese inolvidable partido amistoso. Jugando con la Selecciòn de Paysandù en el Parque Artigas, me cuenta cosas increìbles vividas en esos 90 minutos. Sus compañeros de la blanca, el Mono Arias, el Manchado Rodriguez, el Gringo Belischko, Ramòn Silvera, el Bocha Satriano. Su gol. Golazo. Un tiro libre al palo y sus muy buenas acciones. Todo esto lo sufriò el arquero juvenil celeste Anania.
Ese Uruguay Sub 20 formò:
Otro momento que le regaló el fùtbol, fue cuando, siendo director tècnico de Estudiantil Sanducero, un jugador del plantel le pregunta si mañana puede traer a un amigo a la práctica, ya que el fin de semana pròximo era el bautismo de su hija y su amigo serìa su padrino. Milton Gòmez ( zaguero de E.S.F.C. ), llega al club para entrenar y con èl, el padrino de su niña con un bolsito de mano y unos zapatos colgando en una mano.
No salìa de su asombro el Pulga cuando viò llegar a su jugador capitàn con Fabiàn O’neill. Y como si esto fuera algo cotidiano, Fabiàn le consultò al D.T. si podìa moverse y entrenar con el equipo.
O’neill en el Parque Estudiantil. “Como disfruté esa práctica”, “que placer ver jugar así al fútbol”, “un espectáculo la simplicidad de entender el juego y realizar jugadas llenas de calidad”, “un distinto”, “un genio realmente”.
Recibimos material por Jorge Preve